Tradiciones
Se celebra el sábado anterior al 25 de Septiembre. La reliquia del Santo se conserva en un arca de 6 llaves guardadas por 6 sacerdotes de 6 lugares de la Divisa: Añastro, y Astavillo -de Álava- y Burgueta, Muergas, Pangua y San Esteban -de Burgos-.
Desfiles procesionales a cargo de cinco hermandades y tres cofradías, entre los que destacan especialmente dos: La Ceremonia del Descendimiento, el Viernes Santo, y La Bajada del Ángel, el Domingo de Resurrección.
La romería se celebra el 11 de junio -si es sábado; si no, el sábado anterior- a la puerta de la ermita de San Bernabé, dentro de un espectacular conjunto de cuevas que son la entrada natural a Ojo Guareña.
Representación teatral de la Historia de Castilla interpretada por los propios habitantes de la localidad en un marco incomparable, la capilla mayor de la Iglesia de San Salvador. Actúan cerca de 200 personas y se celebra del 10 al 15 de agosto.
La fiesta, reminiscencia ancestral de alguna ceremonia pagana, se celebra el 6 de Junio. Enmascarado y vestido de colores vivos, el Colacho lleva en sus manos una cola de caballo, con la que fustiga a los vecinos. Luego salta sobre los niños nacidos ese año.
Data de 1794 y tiene su origen en las rogativas en honor a Santa Casilda, quien al llegar la primavera protegía los campos. Tras los actos religiosos se come una paella y luego se inicia el juego de la taba. Se celebra el martes anterior al jueves de la Ascensión.
La localidad celebra el 24 de junio, víspera de San Juan, la Fiesta del Capitán, una jornada en la que el pueblo recuerda cuando los Condestables de Castilla intentaron tomar posesión de la villa, en el siglo XV, y sus habitantes se rebelaron.
Acto de homenaje popular a San Blas en el que cuatro parejas jóvenes danzan alrededor de gallinas y conejos en solicitud de un año próspero para la familia. Se celebra el 3 de febrero si es domingo; si no, el domingo anterior.