Parques arqueológicos
El visitante puede contemplar la reconstrucción del ambiente natural de hace 120 millones de años, fósiles vegetales de distintas eras, e información sobre los bosques fósiles en España y los más famosos bosques petrificados en el mundo.
Atapuerca nos propone un apasionante viaje a la vida de nuestros antepasados. Declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, son los yacimientos más importantes del mundo para conocer la Evolución Humana.
De la ciudad romana de Clunia se han conservado valiosos restos arqueológicos, destacando las imponentes termas públicas, la zona del foro o los mosaicos. Mención especial merece el teatro, cuyo graderío está excavado en una ladera.
En esta mansión bajoimperial, situada en la localidad de Baños de Valdearados, próxima a Clunia Sulpicia y en la Ribera del Duero burgalesa, destacan varios mosaicos del siglo IV, entre ellos uno espléndido dedicado al dios Baco.
Una de las necrópolis más espectaculares de la Península, ubicada en un pinar. Se accede por pistas forestales, desde Quintanar de la Sierra. El enclave está compuesto por un recinto ceremonial de tradición pagana, el poblado y la necrópolis.
Eremitorio mozárabe situado en un paraje de gran belleza. Se conserva la covacha donde habitó el eremita, una pequeña necrópolis y varios encajes para vigas de la techumbre de lo que fue la iglesia.
En el aula se narra la historia del conjunto de dólmenes de La Lora a través de paneles indicativos, reproducciones y maquetas. Además, este centro ofrece amplia información para la realización de la ruta dolménica, una de las más importantes de Europa.
Situada en un frondoso bosque, es una de las necrópolis altomedievales más grandes de la provincia burgalesa La necrópolis está formada por 279 tumbas y puede ser fechada entre los siglos IX y XI.